El asma es una de las enfermedades que más afecta a la población infantil. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacan que hasta 14% de los menores de cinco años presentan síntomas, y se estima que 44% de esos casos están relacionados a efectos del cambio climático.
El estudio La Herencia de un Mundo Sostenible: Atlas sobre Salud Infantil y Medio Ambiente, de la OMS, señala que el aumento de la temperatura ambiental y las concentraciones de dióxido de carbono favorecen la producción de polen y mohos que están asociados a un incremento de los casos de asma.
“En lo que corresponde a México también observamos más casos de asma en la población infantil y el sureste del país. Sobre todo Veracruz, Yucatán y Tabasco es donde se registra la mayor incidencia”, comentó Javier Gómez Vera, presidente del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergias (CMICA).
Estadísticas de la Secretearía de Salud refieren que el asma y el estado asmático fue una de las 10 principales causas de mortalidad en 2013. El análisis de la morbilidad por grupo de edad muestra que la tasa más alta la tienen los niños de 0 a 4 años: 732.6 casos por 100 000 habitantes, seguida por el conjunto de 5 a 9 años: 540.8 casos.
Si bien, la detección temprana y el tratamiento adecuado se pueden lograr una mejor calidad de vida y reducir al mínimo los síntomas, el paciente con asma llega a la consulta con el especialista cuando ya tiene hasta cinco años con la enfermedad y en algunos casos con algún grado de daño pulmonar.
Durante ese tiempo, agregó el especialista, por la falta de un diagnóstico adecuado y oportuno el paciente intenta resolver sus problemas de salud recurriendo a fuentes de información poco confiables o a “tratamientos alternativas” que sólo agravan su condición.
Este y otros temas se analizarán durante el 72° Congreso Nacional del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergias, que se realizará del 20 al 23 de junio en la Ciudad de México. Una de las actividades programadas es el curso para padres de niños alérgicos, en el cual especialistas explicarán a los progenitores qué es el asma, los síntomas, así como las terapias innovadoras y los cuidados que se deben seguir para un mejor control de su enfermedad.
“Debemos destacar que en México contamos con el conocimiento y tratamientos para el adecuado manejo del paciente asmático y, a través del CMICA y del Colegio de Alergólogos Pediatras, contribuirnos a formar y actualizar a los especialistas”, dijo Gómez Vera. Sin embargo, reconoció que para controlar mejor esta enfermedad en el país es necesario que esa información llegue al médico de primer contacto, enfermeras, padres y pacientes, así como optimizar el diagnóstico oportuno.