“La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las cinco causas principales de muerte en nuestro país; aproximadamente el 11 por ciento de la población padece este mal”, informó la doctora Angélica Corona Hernández, especialista neumóloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la Delegación Regional Estado de México Oriente.
Como parte de las actividades del Día Mundial de la EPOC (19 de noviembre), la especialista neumóloga dijo que el referido mal es una inflamación crónica persistente progresiva de las vías aéreas inferiores. Sus principales síntomas son: tos, disnea (fatiga) o falta de aire, aumento de la expectoración o emisión de flemas.
Aclaró que si se identifica o se trata a tiempo, la EPOC es tratable, ya que se les puede ayudar a limitar la progresión acelerada inflamatoria; sin embargo, subrayó que “esta no es una enfermedad curable, sólo es controlable”.
La doctora Angélica Corona Hernández, dijo que el sector de la población que sufre esta enfermedad está compuesto por todas aquellas personas que están expuestas a cualquier tipo de emisiones de humo o gases.
Obviamente los fumadores activos y pasivos; también las mujeres y los hombres de las zonas rurales que inhalan el humo del carbón o de leña al cocinar con este tipo de combustibles naturales.
Como medida preventiva para evitar que el mayor número de personas padezca la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se recomienda dejar de fumar, alejarse del humo de los fumadores, emplear las mascarillas industriales correspondientes para cualquier tipo de gases.