LaSalud.mx.- Atlanta, Georgia, E.E.U.U., a 20 de octubre de 2014.- Terapias de última generación resultan esenciales para el control, tratamiento y por ende, el incremento de la expectativa de vida y su calidad, en los pacientes con fibrosis quística (FQ), toda vez que las infecciones respiratorias –grave consecuencia de la enfermedad–, son las causantes del 90% de las muertes en estos pacientes. Lo anterior fue mencionado por expertos mexicanos, quienes participaron en el Congreso Norteamericano de Fibrosis Quística, realizado del 9 al 11 de octubre en Atlanta, Georgia.
“El 80 % de los pacientes con fibrosis quística mayores de 18 años tiene infecciones pulmonares por Pseudomonas aeruginosa, estas bacterias son las más comunes, difíciles de erradicar y peligrosas. Si no existe un control efectivo, los pacientes pueden llegar a morir por el daño pulmonar secundario provocado por la infección por esta bacteria a nivel pulmonar”, advirtió la doctora Adriana Bustamante, médico especialista en neumología infantil a cargo de la clínica de fibrosis quística (CEPREP), del Hospital Universitario en Monterrey, Nuevo León.
“Con la finalidad de mejorar la calidad de vida y la sobrevida de los pacientes con FQ, es necesario estar actualizados en forma permanente, por ello acudimos a este tipo de congresos internacionales para involucrarnos y conocer sobre las terapias de última generación para el control de esta enfermedad. Los pacientes con fibrosis quística requieren desde su nacimiento una atención integral”, aseguró la especialista.
“Para atender a los pacientes con FQ –cuya cifra se estima en uno de cada 8,500 niños nacidos en México–, se requieren centros especializados en toda la república, si bien realizamos esfuerzos a través de la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, es necesario ampliar la atención con más centros especializados en el cuidado de los pacientes desde una perspectiva de 360 grados, desde el nacimiento con el tamiz neonatal ampliado hasta la implementación de la terapia y seguimiento pertinentes”, aseguró el doctor José Luis Lezana Fernández, director médico de la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, A.C. y jefe de la Clínica de Fibrosis Quística en el Hospital Infantil de México, “Federico Gómez”.
“La enfermedad es considerada de baja prevalencia a pesar de su gravedad y alta mortalidad. Su origen, como ya lo hemos mencionado en ocasiones anteriores, es de base genética y afecta a diversos órganos del cuerpo, con mayor daño en el sistema respiratorio, donde el moco tiene características anormales, siendo muy denso y pegajoso –como consecuencia de la enfermedad–, ello propicia que se alojen bacterias como Pseudomonas aeruginosa”, aseguró el especialista.
“Esta bacteria se establece crónicamente en el tejido pulmonar, provocando daño irreversible que lleva a falla respiratoria y muerte del paciente, por ello el control de la infección con antibióticos de nueva generación es piedra angular del tratamiento, mejora la calidad y esperanza de vida, disminuyendo el riesgo de complicaciones graves, del deterioro de la función respiratoria y de una muerte prematura”, advirtió el doctor Lezana Fernández.
Al comentar sobre las terapias de última generación, que ya se utilizan en México y que forman parte de los avances presentados durante el Congreso Norteamericano de Fibrosis Quística, el neumólogo Sergio Miranda Gallardo, adscrito al Centro Médico ISSSTESON “Dr. Ignacio Chávez” en Hermosillo, Sonora, resaltó que “estas terapias se pueden usar por tiempos largos, controlan la infección por pseudomonas aeruginosa y los pacientes no presentan efectos secundarios, además las inhalaciones para su correcta administración se pueden realizar en casa, con ello se logra un complemento que aporta calidad a su vida cotidiana”, afirmó el especialista.
“Si se realiza el tamiz neonatal ampliado desde los primeros días del nacimiento, podemos garantizar un diagnóstico oportuno que traiga como resultado un tratamiento inmediato y multidisciplinario con ello se incrementaría la expectativa de vida. En estos congresos vemos como los países que se encuentran a la vanguardia de la investigación y desarrollo logran una expectativa de vida de hasta 37 años, como E.E.U.U., mientras que en México hasta este momento es de 17, esta expectativa la podemos incrementar con la atención integral para nuestros pacientes”, afirmó el experto.
El experto advirtió que “los pacientes pueden recaer, por ello es importante que los papás y las personas encargadas del seguimiento a los cuidados del paciente, mantengan una educación continua, toda vez que gracias a los avances de la ciencia, presentados en estos foros internacionales, pueden llegar a ser benéficos al momento de su implementación”, concluyó el especialista.