En el reciente VII Congreso Internacional y IX Congreso Nacional, durante la XII Reunión de la Sociedad de Oncólogos del ISSSTE (SOISSSTE) realizado en Huatulco, Oaxaca, se contó con la presencia de reconocidos especialistas en distintos tipos de cáncer, entre los participantes internacionales, destacó la participación del especialista en cáncer de próstata, Dr. Ignacio Durán, quien presentó su ponencia: “Papel del Cabazitaxel en cáncer de próstata avanzado”.
El Médico Oncólogo del Hospital Universitario Virgen del Roco y miembro distinguido del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Sevilla, España, después de su intervención en este foro médico ofreció una amplia entrevista a Oncologia.mx.
“El cáncer de próstata es el tumor más frecuente, el tumor que se diagnostica con más frecuencia en los países desarrollados; solamente si contamos Estados Unidos y Europa, estamos hablando de unos 500 mil nuevos casos de cáncer de próstata al año”. Adelantó el renombrado especialista.
Aseguró que hay algunos mensajes claves que hay que mandar a la población destacando, “el primer mensaje sería que el cáncer de próstata es un problema muy frecuente. El segundo mensaje es: el cáncer de próstata, si se diagnóstica en estadios precoces, en estadios localizados, estamos hablando de una enfermedad potencialmente curable en un porcentaje de casos elevado”.
¿Qué es el cáncer de próstata?, Se le preguntó al especialista.
“Muy sencillo. La próstata es una glándula muy importante, que tiene sus funciones en nuestra fisiología y esas funciones, fundamentalmente, están encaminadas a la viabilidad de los líquidos seminales. Es decir que, en cierto modo, la próstata es responsable de que perpetuemos la especie, porque es responsable de que el semen sea viable y esa glándula, que es la próstata, puede crecer de una forma anómala a lo largo de la vida y ese crecimiento se puede producir de dos maneras fundamentales: puede ser un crecimiento benigno que es lo que se llama la hiperplasia benigna de próstata, es un problema muy frecuente en los varones a partir de una determinada edad; o puede crecer con un perfil de crecimiento maligno, y eso es el cáncer de próstata, un crecimiento anómalo con unas características determinadas”.
Especificó, “el cáncer de próstata puede presentarse con diferentes síntomas. Pero, desde luego, hay algunos signos que deben despertar alertas en los varones a partir de los 50 años. Cuando, por ejemplo, notan la necesidad de ir al baño a orinar muy frecuentemente, lo que se llama el aumento en la frecuencia miccional; cuando notan que tienen, de pronto, necesidad urgente de orinar, lo que se llama la urgencia miccional; hay otro síntoma que es la pérdida de fuerza del chorro miccional, es decir, el paciente nota que pierde fuerza en el chorro de la orina; y, en ocasiones, puede producir síntomas que ocultan su verdadera naturaleza, como puede ser lo que llamamos hematoespermia, que aparezca un poquito de sangre en el líquido seminal, en la eyaculación o, a veces, algunos síntomas como alteraciones en la lívido”.
El Dr. Ignacio Durán dijo que los anteriores síntomas son motivos suficientes para que se busque atención médica, “Si esto sucede en un varón a partir de los 50 años, desde luego, es un motivo suficiente como para que busque consejo médico, para que hable con su médico de atención primaria, el cual, en primer lugar, debe proceder a una anamnesis correcta, una buena entrevista médica y a una exploración física que incluya un tacto rectal, que es una prueba sencilla y que nos permite definir el contorno de la próstata. Eso es muy importante, si a partir de ahí hay una sospecha, desde luego, debemos continuar con un proceso diagnóstico que pasa por determinar un marcador en sangre que se llama el PSA (Del inglés: Prostate Specific Antigen-Antígeno Prostático Específico). Si ese PSA está alterado, entonces vamos a proceder a pruebas posteriores”.
No todos los cánceres de próstata son iguales
El especialista dejó claro que no todos los cánceres de próstata son iguales, “cuando se diagnostica un cáncer de próstata localizado, hoy en día utilizamos tres factores para clasificar ese tumor, la escala de Gleason, nivel de PSA y estadio de la enfermedad, de acuerdo a ello se estratifican de muy bajo riesgo, de bajo riesgo, de riesgo intermedio y de muy alto riesgo. “Cuatro grupos donde yo me atrevería a decir, que son cuatro enfermedades diferentes, porque la agresividad que esperamos de cada una de ellas y el comportamiento es muy distinto”.
“Tenemos un factor que se llama el Gleason, que nos indica la agresividad que tiene ese tumor, desde el punto de vista de la anatomía patológica”.
Destacó que para llegar al diagnóstico más certero sobre la enfermedad se utilizan tres factores, “la escala de Gleason, el nivel de PSA y el estadio de la enfermedad. Es decir, no es lo mismo que uno tenga el cáncer de próstata localizado y tenga una lesión que ni siquiera somos capaces de palpar, sino que la hemos encontrado haciendo una biopsia; que uno tenga una lesión que la palpamos ya, en el tacto rectal, y que está tratando de atravesar la cápsula prostática. Son dos tumores distintos. Luego, esos tres factores los ponemos en conjunto, Gleason, PSA y estadio de la enfermedad y nos estratifica a los tumores de próstata localizados en esos cuatro grupos que he comentado antes”.
“El PSA es una sustancia que produce la próstata, pero no sólo la próstata cancerosa, sino que su próstata y la mía producen PSA, ya que es una proteína que produce para evitar que el semen se coagule. Pues bien, lo que hemos aprendido es que cuando tenemos un cáncer de próstata se produce mucho PSA, en exceso. Lo que sabemos, también, es que dependiendo del valor de ese PSA en el diagnóstico podemos estar frente a un tumor más o menos agresivo”.
Tratamientos para el cáncer de próstata
Después de explicar qué es el cáncer de próstata, el Dr. Ignacio Durán abundó sobre las formas de tratamientos que existen actualmente.
“Vamos a hablar del cáncer de próstata localizado, si nos decidimos a tratarlo, existen dos abordajes fundamentales, uno es la cirugía; y la cirugía puede ser, lo que llamamos una cirugía abierta, la incisión convencional de toda la vida, puede ser una cirugía laparoscópica, o puede ser lo que se llama una cirugía robótica. Son tres tipos de cirugías diferentes que se pueden hacer. Otra opción de tratamiento es la radioterapia, y existen dos modalidades, puede usted hacer radioterapia externa; es decir, usted recibe unas radiaciones desde una máquina, o usted puede hacer lo que se llama braquiterapia, que sería como una radioterapia interna, es decir, que en vez de darte unas radiaciones desde fuera, yo lo que hago es plantar unas semillas en la próstata, y esas semillas liberan una radioactividad hacia la glándula prostática”.
“El siguiente elemento es hormonal, y ¿en qué se basa esto?, pues esto se basa en que hace años descubrimos que la próstata, para crecer, necesita de la testosterona, que es la hormona masculina fundamental. Bien, si somos capaces de anular la producción de testosterona en un paciente con cáncer de próstata, generalmente, vamos a ser capaces de que ese tumor disminuya, y este es el principio del tratamiento de cáncer de próstata avanzado, del cáncer que ya se ha extendido hacia otro sitio, y también lo utilizamos en el cáncer localizado de alto riesgo. Combinamos un tratamiento local, que es la radioterapia, con un tratamiento a distancia, que es esta hormonoterapia, y la hormonoterapia es tan sencillo como la castración, que suele ser una castración ya en estos días es química, no solemos quitar los testículos,(estamos en el tratamiento hormonal), ya es raro que hagamos una castración quirúrgica”.
Además mencionó los riesgos de no ser diagnosticados a tiempo, y sobre todo de una manera adecuada.
“Yo creo que hoy en día estamos sobretratando pacientes de riesgo bajo que no tendrían necesidad estricta de recibir terapia. ¿Por qué le digo esto?, porque esos tratamientos no son inocuos, es decir que una cirugía de cáncer de próstata tiene una morbilidad asociada, es decir unos efectos secundarios asociados como puede ser la pérdida de potencia sexual, la pérdida de continencia urinaria, hay pacientes que pueden quedar incontinentes; es decir, hay que pagar un precio en términos de efectos secundarios. Por lo tanto, a mí me preocupa más que hoy en día estamos sobretratando tumores, ¿por qué estamos sobre tratando tumores?, Porque estamos sobrediagnosticando”.
Recalcó, “mi mensaje sería muy claro, hay que educar a la población y el señor tiene que saber identificar cuando tiene síntomas de alerta, que pueden esconder detrás de un cáncer de próstata, pero también hay que educar diciendo: señores, no es bueno que todo el mundo se vaya a hacer un PSA a partir de los 40 años, eso se ha demostrado ya que, no es beneficioso a largo plazo.
Ya hay recomendación de un grupo de expertos de Estados Unidos de hace un año, donde dicen haremos lo que llaman el screening masivo de PSA, hay que hacer PSA al que tiene más de 50 años, que tenga síntomas, que tenga historia familiar, pero no debemos hacer PSA a todo el mundo que entra por la puerta de una consulta, porque lo que ocurre es que terminamos diagnosticando tumores de bajo riesgo y tratando señores que a lo mejor nunca hubieran necesitado tratamiento”.
Dr. Durán durante su particiapación en la reunión de SOISSSTE
El papel de la quimioterapia en el cáncer de próstata
Al ser cuestionado sobre el papel que juega la quimioterapia en el tratamiento del cáncer de próstata abundó sobre el tema y explicó el uso que se le da actualmente.
“La quimioterapia en cáncer de próstata ha tenido sus días buenos y sus días más grises; existió una época, en la cual no estaba muy claro el papel de la quimioterapia y fue hasta el año 2004, cuando realmente un primer estudio viene a demostrar que hay un fármaco que se llama Docetaxel, que consiguió demostrar un beneficio a los que pacientes con cáncer de próstata avanzado, a partir de ahí incluimos en nuestro arsenal este agente quimioterapéutico para tratar a estos pacientes”.
Además, explicó el protocolo que seguían antes de este hallazgo, “¿Y qué esquema mental teníamos? Bueno, pues los pacientes, primero los tratábamos con un tratamiento hormonal, hablo de pacientes avanzados, y cuando ya no funcionaban esas hormonas los tratábamos con Docetaxel, pensábamos que primero había que agotar las hormonas y luego dábamos el citotóxico (medicamento de quimioterapia que elimina las células cancerosas). Después de dar el Docetaxel, durante años no teníamos nada más, hasta hace unos 4 años que llegaron otros citotóxicos, el Cabazitaxel que es otro quimioterapéutico, demostró eficacia en pacientes que progresaban tras tratamiento con Docetaxel. Muy bien, y vivíamos un poco en esa idea de que la quimio, la dejamos como para fases un poco más avanzadas”.
Además dio a conocer que según el estudio llamado CHAARTED, que se dará a conocer en el Congreso ASCO 2014 (Del inglés: American Society of Clinical Oncology –Sociedad Americana de Oncología Médica) en junio, se han establecido nuevos parámetros para el uso de la quimioterapia en el cáncer de próstata,
“Este estudio lo que viene a decir, señores posiblemente se han estado equivocando, moviendo la quimio a las fases finales, estos señores lo que han hecho es seleccionar pacientes que tenían cáncer de próstata diseminado, que han dicho algunos los vamos a tratar con hormonas, que es lo que veníamos haciendo toda la vida, y a otros les vamos a tratar con hormonas y con quimio. Entonces lo prueban al principio y comparan los resultados, y resulta que el grupo que llevaba hormonas y quimioterapia, vive un 20% más que el grupo que solo llevaba hormonas, esto es una diferencia muy importante. El mensaje que le mandaría a sus lectores es, empezamos a tener noticias de que quizá la quimioterapia tiene sentido en fases más precoces, o sea, no hay que esperar tanto para dar quimioterapia y no tener temor de usarla”.
El Dr. Duran explicó que anteriormente se había estado usando la quimioterapia como último recurso, sin embargo a partir de que el estudio CHAARTERD mostró los resultados obtenidos con la aplicación de este tratamiento en etapas tempranas, ahora se aprecia que aplicándola en etapas precoces, el tratamiento es más eficaz. Además explicó que el cáncer de próstata hasta el momento no se ha comprobado relación alguna con el tabaquismo, pero sí con la historia familiar, es decir antecedentes de esta enfermedad en la familia, la raza, pues la raza negra tiene mayor probabilidad de padecer este mal.
Avances en tratamientos contra el cáncer de próstata
El especialista mencionó, “en los últimos cinco años se han aprobado varios fármacos eficaces contra el cáncer de próstata, desde distintas esferas, se ha aprobado un nuevo citotóxico que es el Cabazitaxel, también se ha aprobado un tratamiento que lo que hace es bloquear el receptor de la testosterona, que se llama Enzalutamida, de igual modo se aprobó un fármaco que lo que hace es disminuir la síntesis de andrógenos en la glándula suprarrenal que se llama Abiraterona”.
Por otra parte, se aprobó un medicamento que tiene características de radiofármaco que se une al hueso, específicamente y produce su acción localmente atacando las lesiones ‘que migraron al hueso´ (metastásis óseas), se llama el radio 223 y finalmente se aprobó un fármaco que se llama Sipuleucel T, que es una inmunoterapia para el cáncer de próstata. Es decir, que en apenas cinco años se han aprobado cinco fármacos con impacto en la supervivencia en cáncer de próstata y además se ha aprobado un sexto, que se llama Denosumab, que lo que hace es mejorar los síntomas provocados por las metástasis óseas, que principalmente es el dolor”.
Dejó claro que falta mucho para saber de manera contundente los resultados que se esperan del mismo, “no sabemos aún si tiene impacto en la supervivencia, pero el paciente con cáncer de próstata que muy frecuentemente tienen metástasis en el hueso, con este fármaco que se llama Denosumab, tiende a tener menos problemas como fracturas óseas, dolor en el hueso, compresión de la médula espinal, etcétera. Con esto lo que le quiero decir es que yo que llevo 20 años en esto, nunca habíamos vivido un período tan prolífico en nuevos fármacos como en estos últimos cinco años”.
Por último señaló que lo que se ve venir a medida que se avanza en las investigaciones y tratamientos de la enfermedad es la medicina personalizada, pues se está conociendo cada vez más sobre el perfil molecular de las enfermedades, por lo que espera en un futuro cuando alguien presente cáncer de próstata, se pueda hacer un perfil genético y saber por dónde atacar el padecimiento.