- Terapia de Novartis permite tratar a niños de 6 a 11 años con asma de difícil control, con aval de Cofepris, EMA y NICE
Los niños que padecen asma alérgica de difícil control pueden ser tratados con una terapia que les permita reducir las exacerbaciones y puedan realizar sus actividades físicas con normalidad, aseguraron especialistas en esta enfermedad respiratoria.
“La terapia de Novartis representa la culminación de años de investigación, obteniendo el primer medicamento en su clase, unanticuerpo monoclonal humanizado Anti IgE, asociado directamente con el desarrollo de la cascada alérgica e inflamatoria, que da lugar a la aparición de las crisis asmáticas y síntomas alérgicos. Es considerado como el avance terapéutico más revolucionario en 15 años para el manejo del asma”, aseguró la doctora María de Jesús Vázquez, gerente médico de Respiratorio y Cuidado Crítico de Novartis en México.
El asma puede ser definida como un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, que se acompaña de obstrucción variable del flujo de aire y se caracteriza clínicamente por tos, disnea y sibilancias, según la Dra. Vázquez.
“El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y adolescencia y afecta la calidad de vida de los pacientes, con ausentismo escolar y limitación de algunas actividades debido al inadecuado control de las exacerbaciones”, explicó la doctora Nelly Ramírez, presidenta de la Asociación Mexicana de Asmáticos A.C.
Según las Guías de Práctica Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el número de pacientes pediátricos con esta enfermedad aumentó en 31 por ciento entre el 2001 y el 2006. Según este documento, la terapia de Novartis debe ser administrada cuando no se logra abatir las crisis de asma con otros medicamentos, incluyendo altas dosis de esteroides orales o inhalados.
La Dra. Ramírez detalló que esta enfermedad puede exacerbarse en ciertas épocas del año sobre todo debido a las alergias. Cuando, pese a tratamientos, los pacientes presentan exacerbaciones o “crisis asmáticas” durante al menos seis meses, la condición es denominada asma de difícil control.
“La calidad de vida de los pacientes con asma de difícil control y sus familias se ve afectada por las constantes visitas a las salas de urgencias, ausentismo escolar y laboral en el caso de los padres, además de uso frecuente de servicios hospitalarios, además de la incertidumbre constante de cuándo se puede presentar una nueva crisis”, dijo la Dra. Ramírez.
La terapia de Novartis cuenta con la indicación pediátrica, autorizada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) desde el 2010, para tratar asma alérgica moderada o severa, insuficientemente controlada a pesar de dosis altas de esteroides a partir de los seis años. Esta terapia para niños también esta avalada por la Agencia Europea de Medicamentos y recientemente fue aprobada por la agencia NICE del Reino Unido.
“Casi 90% de los casos de asma son del origen alérgico. La terapia de Novartis bloquea el origen de las alergias y disminuye así la cascada inflamatoria, además de mejorar la función pulmonar y así disminuir los síntomas de la enfermedad”, dijo la Dra. Vázquez, quien agregó que el medicamento está disponible el sistema privado y en algunos hospitales públicos.
“Novartis está trabajando con los representantes del sistema de salud público, como el IMSS, para que la terapia esté disponible para más pacientes en México. Especialmente, estamos solicitando a las instituciones la consideración de la indicación para pacientes de 6 a 11 años de edad, que está ampliamente avalada en estudios internacionales”, agregó la Dra. Vázquez.
Finalmente, la doctora Ramírez recomendó que los padres de familia se informen constantemente sobre el asma y los tratamientos disponibles, de tal forma que los niños puedan ser atendidos oportuna y eficazmente y logren el control del asma.
“Con pacientes y cuidadores mejor informados, además de un tratamiento individualizado y adecuado, nuestros niños con asma podrán disfrutar de sus actividades, ir a la escuela y evitar al máximo las visitas al hospital”, aseguró la Dra. Ramírez.