%u201CEl trasplante de órganos y tejidos es
uno de los mayores avances de la medicina del siglo XX. Esta práctica hoy
rutinaria en hospitales de todo el mundo, además de su relevancia científica,
posee un sentido de cooperación y altruismo único, pues al donar nuestros
órganos ayudamos a otras personas a seguir viviendo%u201D. De esta manera el cirujano torácico y
trasplantólogo pulmonar, Daniel Munguía Canales, planteó en entrevista con
LaSalud.com.mx, la importancia de la cultura de la donación y trasplante de
órganos.
De acuerdo con cifras del Centro
Nacional de Trasplantes (Cenatra), en México hay 15, 485 personas en espera del
trasplante de algún órgano; en lo que va
del año sólo se han realizado 4300, lo cual muestra el rezago del país en este
tema. Parte de la problemática se debe a la baja tasa de donación, la cual es
de 2.8 donantes por millón de personas, mientras que en España, país líder en
donación, esta cifra alcanza los 32 donantes P.M.P.
El Dr. Daniel Munguía, quien es
Coordinador del Subcomité de Trasplante Pulmonar del Centro Médico Nacional
Siglo XXI, mencionó que la promoción de la cultura de donación es una de las
acciones básicas que deben fomentar los gobiernos y los mismos médicos para
aumentar la cantidad de órganos donados y en consecuencia los trasplantes. Para
el especialista, la falta de información es el enemigo que se debe vencer, por lo
que en entrevista en exclusiva, en su
consultorio particular al sur de la
Ciudad de México, nos habla acerca de los procesos involucrados en la donación
y trasplantes de órganos.
¿En
qué consiste un trasplante?
Un trasplante es el reemplazo de un
órgano o tejido dañado por otro que restituya una función perdida del
organismo. Los avances técnicos de la medicina como el perfeccionamiento
quirúrgico, los procedimientos de preservación de órganos y la introducción de
nuevos fármacos han contribuido a que en la actualidad se tengan mejores
resultados en los receptores. La sobrevida después de ser trasplantado de un órgano
es variable y depende de múltiples factores, pero supone una mejor calidad y
mayor expectativa de vida que si no se hubiera realizado el procedimiento.
Los tejidos que se pueden trasplantar
son la piel, la córnea, tejidos osteotendinosos (hueso y tendón), válvulas
cardíacas, elementos vasculares
(arterias, venas, sangre), médula ósea y cultivos celulares. También se puede implantar la combinación de
varios tejidos como cara, brazos, manos y piernas. En cuanto a los órganos es posible trasplantar
corazón, hígado, riñón, pulmón, páncreas e intestino.
Consulte la nota completa en la edición especial impresa de LaSalud.com.mx en Milenio Diario, especial para suscriptores o en la adquisición de su ejemplar en la cadena Sanborns, y en las tiendas de autoservicio: Oxxo, Extra, Seven Eleven y Súper K el jueves 1 de diciembre o en este mismo espacio en su versión digitalizada a partir del viernes 2 de diciembre.