A nivel mundial se ha llegado a precisar que aproximadamente un cuarto de millón de mujeres al año llegan a padecer cáncer de ovario, enfermedad que causa la mayor tasa de mortalidad en los tipos de cáncer femeninos. La edad es considerada un factor de riesgo que se incrementa después de los 55 años posterior a la menopausia; entre otros aspectos está la mala alimentación, el tabaquismo, sobrepeso, mujeres que no han tenido hijos y por causas hereditarias explicó el Dr. Andrés Poveda oncólogo y experto en cáncer de ovario del Instituto Valenciano de Oncología
Entre los síntomas más notorios se encuentran: estreñimiento, pérdida de apetito, aumento en el volumen del abdomen, saciedad, aumento de peso, dolor abdominal y en ocasiones, sangrado vaginal anormal.
Durante la última década o más, las opciones de tratamiento para el cáncer de ovario se habían limitado a la cirugía y la quimioterapia; lamentablemente, las mujeres en etapa avanzada de la enfermedad tienen probabilidades de recaída en hasta un 95% de los casos. .
Sin embargo, gracias a los esfuerzos de investigación en salud y en el marco del Congreso de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMEO) se dio a conocer que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aprobó el medicamento de Roche Bevacizumab en combinación con carboplatino y paclitaxel, para el tratamiento en primera línea del cáncer epitelial de ovario, trompas de falopio y peritoneal primario en etapa clínica FIGO III y IV. %u201CBevacizumab es la primera terapia a nivel mundial que evita el crecimiento de los vasos sanguíneos que nutren al tumor%u201D finalizó el Dr. Poveda.
Esto, sin duda, representa un gran logro para miles de mujeres mexicanas que padecen esta terrible enfermedad. Es vital hacer un reconocimiento de nuestro cuerpo, no únicamente por fuera; también por dentro sobre todo si se trata de un tumor serio como lo es el cáncer de ovario.