La Universidad, el lugar de la más grande exposición al humo de tabaco .

Un estudio realizado entre estudiantes de la Universidad Veracruzana, sobre prevalencia y nivel de adicción al tabaco, reveló que la facultad es el espacio de mayor exposición al humo de tabaco ajeno para la inmensa mayoría, lo que conlleva a establecer que sólo las áreas abiertas sean lugares donde se permita fumar, tomando como base las leyes para controlar el consumo de tabaco en el estado de Veracruz.

 

Este estudio constituye el contenido del libro %u201CTabaquismo en la comunidad estudiantil universitaria%u201D, de Enrique Alejandro Colar Gómez y Cecilia Sofía Cortés Salazar, que fue presentado en la ciudad de México con el apoyo de CODICE (Comunicación, Diálogo y Conciencia, A. C.).  

 

El libro revela los resultados de una investigación realizada entre estudiantes de licenciatura de las cinco regiones de la Universidad Veracruzana. Enfatiza el problema del consumo del tabaco en los jóvenes universitarios, a la vez que describe la razón del gran arraigo a esta adicción. Asimismo, explica el porqué su abandono no es un asunto sencillo, pues no se trata únicamente de falta de información acerca de los daños a la salud, sino que es una de costumbre que se relaciona con múltiples factores e intereses de diversa índole.

 

La metodología consistió en realizar una encuesta  en las cinco regiones de la Universidad Veracruzana, las cuales son Veracruz – Boca del Río, Córdoba – Orizaba, Poza Rica -Tuxpan y Coatzacoalcos – Minatilán %u2013 Acayucan. A partir del total de la población de alumnos universitarios de nivel licenciatura, se calculó el tamaño de muestra mínimo por región y modalidad. El estudio fue realizado de 2001 a 2006.

 

En la Universidad Veracruzana el nivel licenciatura comprende el grupo más numeroso de los alumnos universitarios (96%). Este estudio incluyó a las modalidades Escolarizada y Abierta de este nivel y reporta los siguientes hallazgos:

 

·         El consumo de tabaco en hombres es mayor que en mujeres. La diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres fumadores activos resultó significativa (h:30%, m:17%). Aún así se detecta cierta tendencia ascendente de la prevalencia en mujeres.

·         El 61% de los fumadores activos ha intentado dejar de fumar y el 64% de los fumadores activos expresó que efectivamente quiere dejar de fumar.

·         El grupo de edad de la población investigada resultó en alto riesgo de que pueda adoptar la adicción al tabaquismo, ya sea probando por primera vez el cigarrillo o pasando de la fase experimental al consumo regular. En el grupo de mujeres, 40% ya lo había probado desde los 17 años, 17% lo probó de los 18 años en adelante; en el grupo de hombres, 57% había ya probado el cigarrillo desde los 17 años y después de esa edad se adicionó el 15%.

·         En este grupo también se consolida el consumo de manera regular, así de las fumadoras activas, 47% consumía tabaco regularmente antes de los 18 años y 48% adoptó el consumo regular posteriormente. En el caso de los hombres fumadores activos, 55% ya consumía tabaco de manera regular hasta los 17 años y 40% inició el consumo regular a partir de esa edad.

·         Asimismo, se aumenta la cantidad de unidades consumidas, por ejemplo, el promedio diario de cigarrillos consumidos por mujeres de 19 años o menos fue de 3.02%, en las de 20 años o más, de 3.8%; en los hombres el primer promedio fue de 3.8% y el segundo de 4.3%.

 ·         El 98% de los alumnos consideró conocer esos efectos negativos hacia su propia salud y también saber que esta adicción afecta a quienes conviven con el fumador.


·         La prevalencia de tabaquismo general reportada fue de 29%, cifra mayor al 26.4% reportado en la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, para la población de 12 a 65 años.


 ·         El temor a la adicción está presente en la mitad de los hombres y un poco más en las mujeres. Otro punto a destacar es que alrededor de la mitad de fumadores activos siente que fue la %u201Ccuriosidad%u201D o el compañerismo con fumadores lo que provocó que probaran el cigarrillo. Algunos de ellos reconocen que no fuman por voluntad propia, sino por una necesidad adquirida.

Respecto a estos hallazgos, el autor del libro Enrique Alejandro Colar Gómez* indicó que %u201Cen nuestra casa de estudios se vislumbró la necesidad de un trabajo de gran envergadura con el propósito de poner fin a la práctica frecuente de fumar en los espacios académicos, reafirmado por la mención de los propios alumnos de que la facultad es actualmente el lugar de mayor exposición al humo de tabaco ajeno para la inmensa mayoría de los estudiantes.%u201D

 

Esta situación impulsó con prontitud a definir dentro de la Universidad Veracruzana una política universitaria de espacios universitarios cerrados cien por ciento libres de humo de tabaco, con la finalidad de establecer que sólo las áreas abiertas sean lugares donde se permita fumar, que estén alejadas de los accesos y no sean lugares de paso obligado, de preferencia fuera de la vista de los visitantes, con el propósito de fomentar una cultura de Universidad Saludable, y como una medida de aplicación de la Ley General para el Control del tabaco y de la Ley de Protección de los No Fumadores del Estado de Veracruz.

 

Como conclusión, Enrique Alejandro Colar indicó que %u201Cel presente análisis nos hace evidente la urgente necesidad de buscar la salud integral, tratando la problemática relacionada con el tabaco, no sólo el punto de vista del tratamiento médico, sino desde ámbitos más amplios como la legislación. No obstante, estamos conscientes de que la ofensiva de la industria tabacalera en contra de la salud es implacable, por lo que se requieren esfuerzos unidos tanto a nivel individual como colectivo, para evitar que siga enriqueciéndose a costa de nuestra salud%u201D, subrayó.

Enrique Colar Gómez es investigador de tiempo completo, con 29 años de académico en la Universidad Veracruzana, y fundador del departamento de Salud Pública (hoy instituto de la U.V.)

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Tratamiento oportuno contra tuberculosis pulmonar cura la enfermedad: INER

La tuberculosis pulmonar es curable cuando se diagnostica y trata de forma oportuna, sobre todo …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *