A diferencia de otros padecimientos, el cáncer es difícil de prevenir; por lo que la detección temprana es la mejor herramienta en el tratamiento. Si bien algunas modalidades permiten la autoexploración y métodos menos agresivos, en su mayoría se trata de procedimientos invasivos como la biopsia.
Conscientes de ello, científicos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) trabajan en la creación de un dispositivo para el análisis del Antígeno Carcino-embrionario (ACE) en suero humano. Este aparato beneficiará el diagnóstico oportuno de cáncer al arrojar resultados en un periodo no mayor a una hora.
El antígeno carcino-embrionario es una proteína presente en el tejido de un feto; sin embargo, al momento del nacimiento los niveles de éste disminuyen o desaparecen. En los adultos, una cantidad anormal de ACE puede ser signo de cáncer.
De acuerdo con el doctor José Luis Hernández López, titular de la investigación, los niveles normales en sangre de esta proteína varían de una población a otra. No obstante, existen algunos valores de referencia a nivel mundial: en el caso de los no fumadores deben ser menores a 5 nanogramos (mil millonésima parte de un gramo) por mililitro, mientras que para los adictos a la nicotina la concentración tiene que ser menor a los 10 nanogramos por mililitro.
Asimismo, el Dr. Hernández indicó que el análisis del antígeno carcino-embrionario es utilizado para la detección de cánceres en el tracto digestivo, así como pulmonares, pancreáticos, de la vesícula biliar y vejiga.
Hernández López aclaró que la medición exclusiva de esta proteína no garantiza un diagnóstico certero de cáncer, ya que sólo es una fuente de información para que el médico determine con mayor precisión si se padece la enfermedad o no.
El proyecto de este Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tiene como meta crear un dispositivo de medición del antígeno carcinoembrionario, similar al utilizado para conocer los niveles de glucosa en sangre.
Para tal efecto, Hernández López realiza las primeras pruebas de este proyecto con sulfuro de plomo (PbS), óxido de hierro (FexOy) y anticuerpos específicos contra diferentes epítopos (porción de una macromolécula que es reconocida por el sistema inmunitario) de antígeno carcinoembrionario.
Con estos materiales, el investigador forma un compuesto uniendo los anticuerpos a las nanopartículas de sulfuro de plomo y perlas magnéticas de óxido de hierro. Este complejo permitirá capturar al ACE.
Posteriormente, la unión de estas sustancias es fijada en un electrodo serigrafiado de carbono de tamaño milimétrico, con la intención de descubrir la cantidad de antígeno atrapada.
La gota de este coctel de anticuerpos, nanopartículas y antígeno es colocada en la placa para después disolver el plomo con ayuda de ácido clorhídrico (HCl).
El análisis de la concentración de antígeno carcino-embrionario se hará a partir del plomo liberado con una técnica electroquímica conocida como voltamperometría por redisolución anódica.
%u201CLa señal electroquímica del plomo dependerá de la concentración de antígeno que hayamos capturado con el complejo en forma de un coctel biológico%u201D señaló el Dr. Hernández.
A este respecto, indicó que por el momento la medición la realizan con una solución reguladora de pH fisiológico; aunque la idea es emplear muestras de suero humano (elemento de la sangre).
Este proyecto es financiado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social SSA/IMSS/ISSSTE-Conacyt.