La EPOC, golpe irreversible del cigarro a la salud del fumador


    * Comprende a la bronquitis crónica y al enfisema pulmonar
    * La medida más eficaz de prevención es dejar de fumar

Este 18 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la EPOC, siglas que significan Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (término desconocido por la mayor parte de la población) que  comprende a la bronquitis crónica y al enfisema pulmonar. Es una enfermedad crónica e irreversible, que en el 90% de los casos es causada por el tabaquismo.

El Día Mundial de la EPOC es organizado anualmente desde 1997 por la Iniciativa Global contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud, para promover una comprensión más profunda de la enfermedad, fomentar una  cultura de prevención ante sus factores de riesgo y ofrecer una mejor atención al paciente.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un trastorno respiratorio irreversible caracterizado por la limitación crónica del flujo aéreo, manifestado por falta de aire (o disnea), tos, sibilancia y aumento en la producción de expectoraciones (moco o flema).

Estos síntomas, en particular la falta de aire, pueden llegar a restringir la capacidad de las personas para llevar a cabo sus actividades cotidianas normales, como bañarse, caminar, subir escaleras o hasta abrocharse las agujetas de los zapatos, lo cual afecta seriamente su calidad de vida. El paciente siente que se asfixia y no puede respirar, ya que ante la inflamación bronquial y alveolar, el aire permanece atrapado en sus pulmones.

De acuerdo a información de GOLD, la EPOC es la cuarta causa de mortalidad en el mundo y cobra 2.75 millones de vidas anualmente. Para el 2030 se espera que la EPOC se convierta en la tercera causa más importante de mortalidad, después de las cardiopatías y el accidente vascular cerebral. Actualmente 210 millones de personas padecen EPOC.

En el 90% de los casos, la EPOC es causada por el tabaquismo y en un 10% por la inhalación de humo de leña en zonas rurales.  Las personas que han fumado 20 cigarros diarios durante 10 años de su vida, son quienes tienen más riesgo de contraer EPOC.

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) estima que en México podrían existir 2.2 millones de enfermos de EPOC, cifra que podría incrementarse a más de 4 millones en corto plazo, si se considera que más de 16 millones de mexicanos fuman hoy en día.

La Dra. Sonia Meza, especialista en neumología y Coordinadora de Iniciativas para el Control del Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón, informa que la EPOC es una de las enfermedades  asociadas directamente con el consumo del tabaco, cuya prevalencia ha aumentado en los últimos 10 años. %u201CEn México cada vez se consume tabaco a más temprana edad. En los años 70, el promedio de inicio para fumar eran los 18 años en hombres y 23 en mujeres, y ahora la Encuesta Nacional de Adicciones  indica que la edad de inicio promedio son los 12 años, lo que significa que podríamos llegar a tener pacientes con destrucción pulmonar antes de los 40 años de edad.%u201D

En la EPOC, la obstrucción del flujo aéreo es progresiva y está asociada con una respuesta  inflamatoria anormal de los pulmones a las partículas y gases nocivos del cigarro, el cual está adicionado con aproximadamente 4,000 sustancias altamente tóxicas, que producen enfermedades graves como ésta, así como cáncer e infartos.

La EPOC es una enfermedad que no se puede curar, pero es prevenible y tratable.  Cuando un  fumador acude a consulta, si ha tosido durante dos años sin causa aparente o tiene disnea (falta de aire), el diagnóstico puede ser EPOC.  Es muy importante tomar en cuenta que dejar de fumar mejora los síntomas y la sobrevida.
La tos es el síntoma más común y debido a que en las fases tempranas de la enfermedad no afecta las actividades diarias, se aprende a convivir con ella. Esta es la llamada %u201Ctos de fumador%u201D. Al paso de los años, la tos persiste durante  todo el día, debido a la inflamación progresiva de las mucosas  pulmonares, y se da una reducción cada vez mayor del flujo aéreo. El fumador atribuye su falta de condición física al la edad o al hecho de que ya no hace ejercicio, y si continúa fumando, en unos años más desarrollará el cuadro completo de EPOC.

%u201CCuando el paciente acude a consulta médica por sensación de falta de aire  con actividades cotidianas, la enfermedad suele estar avanzada. Esto nos hace reflexionar en que no tiene ningún caso esperar a que el daño sea crónico e irreversible, cuando la prevención es  sencilla: no fumar%u201D, enfatizó la especialista en neumología.

La Dra. Meza comentó que es mucho más costoso enfermarse en todos los aspectos.  %u201CEl impacto económico de la EPOC  ocasiona complicaciones como desembolso por  consultas médicas frecuentes, radiografías, medicamentos, hospitalizaciones, eventualmente oxígeno suplementario y disminución en la productividad laboral por ausentismo e incapacidad, además del deterioro progresivo en la calidad de vida.%u201D

Se puede sospechar si una persona tiene EPOC, si responde afirmativamente al menos a tres de las siguientes preguntas:

                1.  ¿Tiene tos frecuente la mayor parte de los días?

                2.  Cuando tose, ¿tiene flema o moco la mayor parte de los días?

                3.  ¿Le falta el aire más fácilmente que a otras personas de su edad?

                4.  ¿Es mayor de 40 años?            

                5.  ¿Es usted fumador o exfumador?

Ante  la sospecha, su médico puede hacerle una sencilla prueba respiratoria (espirometría) para confirmar el diagnóstico.

Finalmente,  la especialista indicó que es doblemente necesario dejar de fumar para prevenir padecimientos como la EPOC en tiempos de la influenza estacional y la causada por el virus AH1N1. %u201CEstá científicamente comprobado que el humo de tabaco inhalado por el fumador y la gente expuesta, disminuye los mecanismos de defensa del tracto respiratorio, lo que eleva la  susceptibilidad  a contraer enfermedades respiratorias. Este riesgo se incrementa en los pacientes con EPOC%u201D.

Por  ello, la Fundación InterAmericana del Corazón -México hace un llamado a la población para que siga al pie de la letra las indicaciones que la Secretaría de Salud difunde para evitar el contagio de cualquiera de estas enfermedades. Una de ellas es abstenerse de fumar en espacios cerrados y cerca de niños, ancianos o enfermos.

Acerca Redacción

Equipo de redacción de la red de Mundodehoy.com, LaSalud.mx y Oncologia.mx

También te puede interesar

Especialistas del INER capacitan a personal de salud en detección y tratamiento de EPOC

Las y los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), como consecuencia del tabaquismo y …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *